top of page

Vaciado de la CSH #16 de Craig Ellwood

  • Maria Marti Ros
  • 13 sept 2021
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 4 nov 2021




Tras la segunda guerra mundial, la confianza y el optimismo inundan el territorio Americano. Estados Unidos se erige como primera potencia mundial dados sendos triunfos en las diferentes campañas bélicas acaecidas durante los comienzos del siglo XX. Como consecuencia de esta nueva supremacía, al regreso de los soldados a sus hogares, éstos fueron acogidos por un ambiente optimista y confiado a la par que próspero en términos económicos. El desarrollo de la industria y sus nuevos métodos de producción en serie originaron una disminución en los precios de los bienes de consumo que a su vez redundaban en una mayor accesibilidad a los mismos por parte de un rango más amplio de la población que derivó en un incremento sustancial de una clase media pudiente. Fue así como se construyó una sociedad basada en el consumo y en el placer y el confort que estos nuevos productos aportaban a un estilo de vida informal y cotidiano.


SOCIEDAD Y FAMILIA


La alegría frente a la vida y al progreso unidos a la estabilidad del modelo Americano, potencian un Baby Boom sin precedentes, incrementándose la población desde 1945 a 1950 en 20 millones cuando el balance durante los dos últimos años de guerra había sido negativo9. Estas nuevas familias de posguerra respondían a un nuevo modelo moderno, una familia que comienza a habitar en unos suburbios generados por el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades en la que tanto el padre como la madre eran objeto del mercado laboral. Durante el periodo de guerras, las mujeres habían compaginado su papel clásico de ama de casa al cuidado de los niños y al servicio del marido desempeñando diferentes puestos de trabajo al servicio del país como secretarias o telefonistas. Es este hecho unido a movimientos feministas lo que fomenta la nueva concepción de la mujer trabajadora tanto en la vivienda como en la ciudad.

El círculo familiar ya no era tan amplio sino que la familia ideal de clase media se componía por los padres y uno o dos hijos, suprimiendo en la vivienda las estancias y la labor del servicio. Así mismo las relaciones entre miembros del núcleo familiar eran más informales y no tan jerárquicas como en modelos anteriores. Todas estas modificaciones respecto del modelo familiar clásico redundaban en la necesidad de una nueva morfología en la vivienda mucho menos privatizada en la cual se estableciera el centro de reunión familiar como la habitación más importante del hogar, que quedaría impregnada por la nueva domesticidad generada por aquellos productos de consumo que originaban un mayor confort técnico. La suma del orgullo personal, familiar, el sentimiento de pertenencia a una sociedad ganadora y el clima de la zona harán de esta nueva habitación un espacio expuesto públicamente tanto en exterior como en interior.


ree

El máximo exponente de la promoción de viviendas de la época en la zona de Los Ángeles es el Case Study House Program. Programa creado en 1945 y dirigido por John Entenza, director de la revista Arts & Architecture desde 1938, la cual comenzó este proyecto tras dos anticipos (The new house of 194X y Design for postwar living) 15 del objeto de la investigación, la casa del futuro, la nueva domesticidad de posguerra. El trasfondo subyacente en la investigación es desvelar la nueva intimidad, hacer pública la habitación moderna, los nuevos modos de construirla y los productos destinados a habitarla. El programa se desarrolla en base a unos criterios industriales de aprovechamiento de la cadena de montaje y la seriación que conviertan a esta vivienda experimental en un modelo replicable y adaptado a las nuevas posibilidades que proporciona la industria moderna. El proyecto es uno de los más claros ejemplos de marketing y alcance publicitario, se trata de un programa en el cual se diseñan viviendas acordes a la sociedad de posguerra ofrecidas a un precio reducido gracias a la rebaja en los materiales empleados por parte de las industrias ocupadas en el sector de la construcción a cambio de publicidad de los mismos en las hojas de la famosa publicación. La revista fue fundada en el año 1929 bajo el nombre California Arts & Architecture pero quince años después, en 1944, eliminó de su nombre el estado que le daba origen para denominarse finalmente Arts & Architecture para así alcanzar una proyección internacional.16 Sin embargo, no fue hasta la década de los 50 cuando el CSH program obtuvo sus mayores activos, las obras más reconocidas y más acordes con la génesis del mismo. Durante los años 40 el programa no contó con suficientes clientes y algunas ocasiones tuvieron que ser los propios arquitectos los que se diseñaran su vivienda o el mismo director quien la encargara para su persona (Casa Eames y Entenza). De este modo, una vez superada la primera década, el programa propuesto por la revista se convirtió sin duda uno de los más mediáticos de todos los tiempos como así demuestran las numerosas visitas que algunas de estas viviendas recibían.


ree
ree

Algunas de las portadas diseñadas por Ray Eames, en la central se presenta la competición Deign for Postwar Living


Tomando como ejemplo las numerosas exposiciones acontecidas durante las tres primeras décadas del siglo XX como las de Chicago o Nueva York en las cuales se instalaron prototipos de la vivienda del futuro como la Dymaxion de Backminster Fuller17 o a F.L.Wright en la publicación Lady´s home journal,18 las viviendas del Case Study House Program eran visitables en un periodo tras su construcción para poder conocer la domesticidad moderna así como los productos modernos de las más afamadas casas, como Van Keppel, Knoll o Herman Miller, que ayudaban a construirla. En ese momento la vivienda comenzaba a dibujarse como un escaparate, un contenedor de objetos de consumo que exponían una nueva intimidad. Buena cuenta de ello la da la archiconocida casa Eames, showroom inmejorable de su propio mobiliario. Esta arquitectura triunfa en una cultura consumista donde se sabe positivamente que la sociedad va a adquirir los productos necesarios para llevar esta vida conforme a la moda y poder así satisfacer una estética marcada por la publicidad. En el programa participaron arquitectos de primera línea del panorama nacional e internacional, los cuales eran personalmente seleccionados por Entenza dejando así mismo al margen a otros arquitectos del mismo grupo. Algunos de estos arquitectos participantes eran Richard Neutra, Pierre Koenig, Charles y Ray Eames, Eero Saarinen, Raphael Soriano o Craig Ellwood. El matrimonio Eames forjó durante unos años una férrea amistad con Entenza la cual llevó a Ray desde su condición de diseñadora a realizar algunas de las portadas de la afamada publicación mientras su marido se dedicaba a la investigación del contrachapado de madera.

Estas viviendas comenzaron realizándose para una tipología de familias modernas (The Progressives) conformadas por matrimonios jóvenes con la posibilidad de que tanto el marido como la mujer tuvieran vida laboral y con uno o dos hijos y cada vez más comúnmente una estancia para invitados que daba cuenta de la importancia de estas nuevas relaciones sociales. Estas premisas iban de la mano de una construcción eficiente tanto en coste como en tiempo, posibilitadas por los avances en la industria. Las viviendas tenían un tamaño ajustado pero daban habitación a todos los nuevos valores y necesidades presentes en la sociedad de posguerra.



ree

El máximo exponente arquitectónico que relaciona a la disciplina con la publicidad es el Case Study House Program, el (no) arquitecto reflejo de la época es Craig Ellwood. Nacido en Clarendon Texas el 22 de Abril de 1922, pronto se trasladó con su familia al estado dorado donde en su juventud abrió un negocio de licores. A los 25 años su nombre original John Burke por Craig Ellwood, apellido que compartiría con este pequeño negocio y con otros posteriores. Sin duda este cambio no fue en vano sino que responde a su voluntad de forjar una imagen reconocible para el negocio y así prosperar con el mismo. Hecho con el que se demuestra una vez más el arraigamiento de la cultura del consumo, haciendo pública una cara para otorgar a los productos de consumo una identidad. Tras su labor en el ejército del aire en la segunda guerra mundial comenzó una época de incertidumbre sin unos objetivos claros. Así pues barajó la posibilidad de dedicarse a la representación, posiblemente inspirado por el modelo de vida de los actores de los estudios Angelinos pero sin llegar a realizar un casting finalmente.

26

Sin una formación académica en arquitectura, Ellwood llegó a la disciplina siendo víctima del mismo sistema que sería su máximo aliado durante casi toda su vida profesional. La arquitectura acudió a él por medio de los diferentes canales de la Mass Media, en los que se publicitaba toda una batería de productos en los cuales se dejaba ver la nueva domesticidad Americana con un inmejorable telón de fondo arquitectónico.

Finalmente comenzó a trabajar en el año 1946 para Lamport Cofer Salzman, una constructora a la cual una de sus fallidas empresas bajo la impronta de su nombre había representado. Su labor consistía en la evaluación de costes en la construcción, poco más tarde comenzó a ser delineante en el mismo estudio, el cual estaba volcado en la construcción de viviendas modernas (colaboraron con Raphael Soriano, Quincy Jones, Becket, Neutra y otros en algunas de sus CSH). Cuando un cliente quería una vivienda sin arquitecto Craig probaba sus aptitudes de diseñador, construyendo así de la mano de Cofer la primera casa de la que se tiene registro (Lapin House). Esta primera labor en LCS le aportó tablas en el oficio sobre todo estableciendo contacto y relación con círculos de la arquitectura.

En 1948 Craig comenzó su labor independiente con la base adquirida en su anterior puesto así como la aportada por su mayor colaborador, la revista Arts & Architecture. Dado que Ellwood no era arquitecto y necesitaba de compañeros que rubricaran su firma en los planos que él diseñaba. Colaboraron con él en una primera etapa Quincy Jones y Becksy, cuya labor se limitaba a firmar dichos planos. Sin embargo en una segunda etapa en la cual alcanzó un mayor éxito profesional tuvo en nómina y trabajando con una relación más estrecha a Jerrold Lomax con el que al final de su trayectoria tendría problemas ya que demandaría un mayor reconocimiento de su impronta en los proyectos.

Aunque a mitad de su carrera profesional cursó parte de los estudios universitarios de noche de la universidad UCLA en Ingeniera estructural (en los cuales no había obtenido un gran reconocimiento) colaboró asiduamente con el estudio Mackintosh & Mackintosh en el cálculo estructural (Ellwood ya tenía las bases de seriación y modulación estructural de su primera época en LCS).

Pero sobre todo si hay alguna faceta en la que Ellwood destacaba era en la lectura de la sociedad que habitaba como consecuencia de su “in the spirit of time” que defiende que cada sociedad y por ello su arquitectura, es fruto de su propio tiempo. Ellwood sabía como funcionaba esta nueva sociedad de posguerra y lo que debía hacer para alcanzar los objetivos propuestos. Trasladando esto al marco arquitectónico, esto es decir que Craig era una persona socialmente activa, la cual conocía el modo de “mover los hilos” para ser publicado y así publicitarse. Mantuvo una gran amistad con John Entenza al que había conocido durante la visita a la Case Study House de los Eames (CSH #8). Éste sería el mayor promotor/mecenas de su trabajo haciéndole casi un espacio reservado para su arquitectura en la revista Arts & Architecture con la inminente proyección nacional e internacional que ella conllevaba.


Incluso cuando Craig modificó su arquitectura, pasando de una tipología de edificio doméstico a la de espacios terciarios, supo aprovechar un momento de auge y reconocimiento público para conseguir esas ansiadas publicaciones y así alcanzar una mayor repercusión mediática. Todo forma parte de un plan perfectamente hilvanado con unos fines claros el cual se podría definir incluso como un conjunto de movimientos estratégicos. Tan importante era para él la divulgación de su trabajo que toda la información que fuera destinada a algún tipo de publicación era férreamente controlada por el antes de su envío. Además Craig, consecuencia del destino o no, se casó con la actriz Gloria McHenry,21 la cual le proporcionaba una serie de contactos que se añadían a los que ya poseía el arquitecto, pertenecientes a unos círculos artísticos conocedores o impulsores en cierta medida de las nuevas corrientes modernas, que solían ser a la postre el sector de la sociedad de mentalidad más abierta y objeto de esta nueva arquitectura. Como colofón de la personalidad de Ellwood y todo este artificio seguido en las laderas de Hollywood, cabe citar que poseía un Ferrari, símbolo de su “triunfo” personal y de la cultura materialista y consumista que imperaba en la época.

Es por estas razones que no se encuentra mejor exponente de la sociedad de post guerra que en un arquitecto que nos muestra en sus propias carnes el funcionamiento de la sociedad que habita.

Una de sus viviendas más aclamadas fue la Case Case Study House para 1953, la primera de una batería que compartirían una misma estética, resumida en la expresividad estructural a través de perfiles metálicos ligeros, prefabricación presente en los elementos verticales mediante paneles, transparencia e investigación con los nuevos materiales desarrollados.

La vivienda se sitúa en lo alto de una de las laderas de Los Ángeles con vistas sobre la ciudad y el océano, en el barrio de Bel Air. La zona ya nos habla de una destinada a una familia acomodada. La revista Arts & Architecture plantearía un seguimiento durante su construcción que le haría a Ellwood, conocedor de la importancia del mismo, emplearse a fondo para cumplir la expectativas tanto de la publicación como las personales. Tras su construcción, fue la vivienda más visitada del programa, dejando implícita su aptitud de casa escaparate tanto de bienes de consumo, de la vida Californiana moderna así como de la nueva intimidad expuesta.

Finalmente, si ya conocemos que el Case Study House Program era el programa idóneo para el momento y Craig Ellwood el “arquitecto”, la ciudad de Los Ángeles era sin duda la fábrica donde se inventaba la América de posguerra y la Case Study House para 1953 su escaparate.


ree
ree

A la izquierda, el Ferrari de Ellwood frente al Dino Art Center, a menudo empleado como elemento que daba escala a sus proyectos y quién sabe si como pertenencia expuesta.


A la derecha, Ellwood mostrando una de sus aficiones tras mudarse a Pergine-Valdarno en Italia, la pintura.



UNA VIVIENDA ESCENARIO:

El hombre moderno encuentra en su casa el lugar para mostrar su éxito personal, todo lo aprendido en la ciudad y el trabajo, que se le ha ofrecido a través de la publicidad y la forma de vida de la sociedad de la que forma parte. Un lugar donde sentirse uno mismo, disfrutar de lo logrado y exhibirlo al mismo tiempo, un lugar de relación donde sentirse realizado tanto social como materialmente y entrar en contacto con la intimidad.

La vivienda moderna es el ejemplo de una ideología materializada que, en tanto en cuanto se asemeje a lo anunciado en la publicidad, mayor o menor será el triunfo individual del habitante como parte conformante de la sociedad de posguerra.


La casa Salzman se encuentra en un pódium en lo alto de una de las colinas que perfilan la ciudad de Los Ángeles, en el barrio de Bel-Air, obteniendo así unas vistas privilegiadas en dos direcciones, hacia el océano y la ciudad, que condicionan la disposición de la vivienda.


El traslado de las investigaciones sobre los materiales al ámbito de la construcción residencial, se hace visible en las imágenes tomadas por Julius Shulman en la CSH para 1953 la cual se levanta, gracias al acero, mediante finos perfiles convertidos en líneas ordenadas modularmente en aras de un menor coste económico y temporal. Dicha estructura queda revestida mediante paneles prefabricados de madera o vidrio translúcido que se acoplan fácilmente en obra.


ree

Carácter ligero, casi de arquitectura efímera alcanzado gracias a los avances en los materiales de construcción como el acero o los sistemas prefabricados.
















 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
LA CASA DE LA PALMERA

RESTITUIR LA MEMORIA DE LA CASA DE LA PALMERA Y SER CAPAZ DE CREAR UN DETERMINADO ESPACIO QUE MUESTRE, QUE RECOJA Y QUE SIMPLEMENTE...

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por María Martí Ros. Creada con Wix.com

bottom of page